martes, 22 de septiembre de 2015

POSTURA


POSTURA DEL CUERPO 

Usualmente se adoptan tres actitudes corporales durante la práctica con el instrumento: de pie, sentado o en marcha. En los tres casos la cabeza se debe mantener erguida para permitir el libre paso del aire a través de la garganta (abierta). De igual manera el tronco y la columna deben estar derechos pero sin tensiones que puedan obstaculizar el correcto funcionamiento del sistema respiratorio.


Todas las recomendaciones que generalmente se dan en relación con la postura corporal para el canto se pueden aplicar en la mayoría de los casos para los instrumentos de viento, tales como mantener los pies con una separación similar a la de los hombros y no realizar ningún tipo de tensiones salvo aquellas que se derivan del hecho de soportar naturalmente el peso del instrumento. Las recomendaciones sobre la postura corporal y la respiración deben ser observadas cuidadosamente en todos los casos.



REGISTRO

Se debe comenzar por el primer sonido que pueda realizar el estudiante y, a partir del mismo, completar la escala de sonidos naturales en el registro medio o central del instrumento (Do2 a Do3 en la escala general). Todas las personas no poseen las mismas características ni la misma configuración física; por tal razón, cada uno debe desarrollar sus capacidades de acuerdo a sus condiciones naturales. Mediante ejercicios por grados conjuntos se puede lograr que el estudiante, en poco tiempo, alcance un ámbito de octava en el registro central del instrumento.






LUGAR DEL EUFONIO EN UNA AGRUPACIÓN SINFÓNICA


LUGAR DEL EUFONIO EN UN CONJUNTO SINFÓNICO


Comúnmente, el eufonio no es utilizado en la orquestas sinfónicas a no ser de que el montaje del repertorio exija la sonoridad de una tuba tenor, este se  ubicaría en la sesión de tubas . Un ejemplo claro, es la obra Cuadros de una exposición de Mossursky de donde hay un fragmento que necesita la sonoridad del eufonio.






Por el contrario, este instrumento pertenece más a las bandas sinfónicas donde el eufonio se ubica en la cuerda de los instrumentos de bronce bajo, pero tiene un papel importante ya que lleva las melodías principales con los clarinetes y las trompetas.


.

AVANCES EN SU FABRICACIÓN

AVANCES EN SU FABRICACIÓN



Para los Eufonios, uno de los avances más notorios es el cuarto énvulo o pistón, el cual nos permite llega a un registro más grave alcanzando doce posiciones en el instrumento. El eufonio tiene un sistema de compensación el cual facilita tener estas doce notas de la escala cromática sin la necesidad de mover la embocadura o hacer un cambio en la respiración; además del beneficio de la afinación.


Otro avance significativo, es la implementación del trigger, es una válvula que esta conectada a la bomba principal de afinación del instrumento  que permite al instrumentista subir o bajar la afinación de las notas.


MATERIALES

MATERIALES DEL EUFONIO


El Eufonio es un instrumento de viento-metal que esta fabricado de la siguiente manera.Es un latón moldeado en forma de tubos cilíndricos el cual tiene dos aleaciones de dos elementos químicos:el cobre y el zinc.


COBRE:  Es un metal de color pardo rojizo, brillante, dúctil, muy maleable, resistente a la corrosión y buen conductor de la electricidad y el calor; es el metal de más usos y se utiliza para la fabricación de cables, líneas de alta tensión, maquinaria eléctrica y en aleaciones, siendo las dos más importantes el latón, una aleación con cinc, y el bronce, una aleación con estaño.





ZINC: Es un metal de color blanco azulado que arde en aire con llama verde azulada. El aire seco no le ataca pero en presencia de humedad se forma una capa superficial de óxido o carbonato básico que aísla al metal y lo protege de la corrosión.




Al finalizar su proceso de fabricación, al instrumento se le da un baño de esmalte con el fin de conservar el color y brillo. 







HISTORIA

HISTORIA DEL EUFONIO



Desde el año 1400 a. de C. aparece en Egipto una gran variedad de instrumentos del mismo tipo que son llamados cuernos y más tarde, en Roma, se encuentran instrumentos similares en forma alargada que eran usados en ejercicios militares, guerras y actos de la alta sociedad romana. La boquilla se incluye posteriormente como un aditamento para facilitar el paso de la vibración producida por el aire sobre los labios al instrumento el cual, a su vez funciona como un amplificador de las vibraciones sonoras. En el Barroco la boquilla se podía ajustar, alargando o acortando su extensión por medio de un tubo graduable. De esta manera se podía modificar el tono del instrumento y complementar la serie natural de armónicos. Estos procedimientos dieron como origen las trompetas de varas que a su vez fueron antecesores del sacabuches (actual trombón). 


En el periodo de 1842 a 1845, Adolph Sax desarrolló una serie de instrumentos llamados saxhorns. Sax amplió la gama de registros al incluir cornetas, flugelhorns, tubas y el bombardino, y los enriqueció con el sistema de válvulas rotatorias formando una familia homogénea de instrumentos valvulados de latón, los cuales patentó en Francia en 1845.


Un sistema que cumple funciones similares fue desarrollado alrededor de 1839 por François Perinet mediante una válvula de pistón, la cual fue mejorada por Gustav Besson en 1855. En dicho sistema el aire fluye en forma recta dentro de la válvula. Cuando se oprime este pistón el aire se desvía a una sección extra de tubo, posibilitando la emisión de un rango diferente de sonidos. En la actualidad la mayoría de estos instrumentos cuentan con tres o más pistones  que facilitan y concretan la escala cromática y la serie armónica a través de las siete posiciones ofreciendo grandes posibilidades para su ejecución. La válvula de pistón representó un avance significativo, especialmente en los aspectos relacionados con una mayor agilidad y versatilidad en la emisión de los sonidos en el instrumento.